martes, 13 de mayo de 2014

¡Hasta la próxima!

Bueno, ya hemos terminado el curso y con esta entrada me despido. Decir que en la primera entrada realizada en este blog encontraréis una presentación sobre mi persona, y en esta última me gustaría hacer una reflexión final sobre la trayectoria de esta asignatura.

Decir también, que la realización de un blog me ha parecido una gran idea ya que es un buen método para compartir conocimientos y diversas actividades, en este caso musicales, con toda la red de gente que le interese dichos temas.

Centrándome en dicha valoración y quitando todos los imprevistos que nos han ido surgiendo a lo largo del año, en esta asignatura, decir que me lo he pasado bastante bien. Ha sido una de esas clases a las que te gusta ir. A parte de por la simple diversión, porque hemos aprendido un montón de conceptos musicales mediante la práctica, hecho que es muy importante, ya que nos vamos a dedicar a la etapa más bonita que existe, la educación infantil. Etapa que se caracteriza por la utilización del juego como metodología vigente para la adquisición de conocimientos, en este caso musicales.

La música es un elemento fundamental que debemos encontrar en esta etapa del sistema educativo. La música ayuda a que el niño cree esa autonomía en diversas actividades cotidianas, así como a conocerse a si mismo y a experimentar con el entorno.

Es un modo de expresión, la utilización de nuevos recursos que los niños ponen en práctica para adaptarlos a sus movimientos corporales, diferentes ritmos que contribuyen a la estimulación. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación así como ir desarrollando diferentes habituales.

En definitiva, no os olvidéis de este gran aspecto de la educación infantil. Ha sido un placer plasmaros mi pequeña trayectoria en este blog.


Estela Ruzafa Carretero

Día 12 de Mayo del 2014

Nuestra actividad la hemos llamado ORQUESTA ANIMALÓNICA. A continuación encontraréis la ficha de la realización de la actividad (pinchando sobre ella la imagen se hará más grande para una mejor visualización).


El cuento. el cual ha sido modificado y adaptado por las integrantes del grupo, ha sido el siguiente:




Había una vez un ELEFANTE que quería ser fotógrafo. Sus amigos, las HORMIGAS, el MONO, la SERPIENTE y el COLIBRÍ se reían cada vez que le oían decir aquello:

Qué tontería - decían unos- ¡no hay cámaras de fotos para elefantes!
Qué pérdida de tiempo -decían los otros- si aquí no hay nada que fotografiar...



Pero el ELEFANTE seguía con su ilusión, y poco a poco fue reuniendo trastos y aparatos con los que fabricar una gran cámara de fotos. Tuvo que hacerlo prácticamente todo: desde un botón que se pulsara con la trompa, hasta un objetivo del tamaño del ojo de un ELEFANTE, y finalmente un montón de hierros para poder colgarse la cámara sobre la cabeza.



Así que una vez acabada, pudo hacer sus primeras fotos, pero su cámara para ELEFANTES era tan grandota y extraña que parecía una gran y ridícula máscara, y sus amigos, las HORMIGAS, el MONO, la SERPIENTE y el COLIBRÍ se reían tanto al verle aparecer, que el ELEFANTE comenzó a pensar en abandonar su sueño... Para más desgracia, parecían tener razón los que decían que no había nada que fotografiar en aquel lugar...

Pero no fue así. Resultó que la pinta del ELEFANTE con su cámara era
 tan divertida, que nadie podía dejar de reír al verle, y usando un montón de buen humor, el ELEFANTE consiguió divertidísimas e increíbles fotos de todos los animales, de las HORMIGAS, del MONO, del COLIBRÍ.


Siempre alegres y contentos, ¡incluso de la malhumorada SERPIENTE! De esta forma se convirtió en el fotógrafo oficial de la sabana, y de todas partes acudían los animales para sacarse una sonriente foto para el pasaporte al zoo.




Como podréis comprobar cada animal representa a un instrumento de percusión:
Elefante - Tambores
Mono - Pandereta
Serpiente - Platillos
Hormiga - Xilófono
Colibrí - Claves

También hemos realizado un folleto informativo, simulando que la actividad iba a ser realizada en un colegio de educación infantil, para que padres y madres asistieran a la función.





Día 5 de Mayo del 2014

Como he dicho en entradas anteriores, estos dos últimos días los hemos dedicado a las exposiciones de los trabajos grupales de los cuales he sacado ideas muy buenas que poder utilizar en mi futura práctica docente.

Una de las actividades que me gustó mucho fue la que realizó un grupo que contaba una historia sobre la nota "Sol". 

Con cinta adhesiva dibujaron un pentagrama en el suelo. Resumiendo, la profesora nos presentaba un amigo que había venido a vernos, llamado Sol. 
Una de ellas iba con la clave del sol pegada en el pecho y en la historia la presentaba como la gobernanta que vivía en la misma calle que SOl (una de las chicas tenía pegado detrás un sol y delante la  palabra sol). Así comenzaron a introducir que G = SOL. La historia comenzaba contando que ambas vivían en la misma calle y al final todos nos hacíamos una foto con nuestros nuevos amigos.

Tomás a partir de ahí sacó múltiples posibilidades de desarrollar más actividades partiendo de esa. Como por ejemplo que al pisar cada raya del pentagrama sonara la nota correspondiente, etc.

En el próximo día encontraréis la actividad realizada por mi grupo. 

jueves, 1 de mayo de 2014

Día 28 de Abril del 2014

El día de hoy lo hemos dedicado a la formación de grupos para realizar una actividad grupal final. Una sesión destinada a educación infantil, donde el tema principal será la aproximación a conceptos musicales, conceptos que hemos ido dando a lo largo del curso.

En el caso de mi grupo será la aproximación a los instrumentos de percusión. En la próxima entrada encontraréis la ficha de dicha actividad.

lunes, 7 de abril de 2014

Día 7 de abril del 2014

Hoy ha sido un día diferente, basado en una dinámica de relajación que contaré a continuación.

El profesor, Tomás, ha dividido la clase en dos círculo, uno dentro de otro. Donde el círculo interior permanecía sentado en las sillas, con los ojos cerrados, durante un tiempo aproximado de 15 minutos, mientras escuchábamos música que incitaba a la relajación.

La gente que no estaba en dicho círculo, seguía unas indicaciones que el profesor, Tomás, nos iba diciendo, tales como:
  • Andar con sigilo y despacio alrededor del círculo.
  • Acariciábamos, lenta y suavemente, a un compañero, sin apenas tocar.
  • Tocábamos suavemente la cabeza.
  • Mientras tanto, mirábamos a los demás compañeros, para comprobar si se encontraban bien.
Hacíamos todos estos pasos varias veces, para ayudar e incitar más a la relajación. Hasta el punto de que nos íbamos al final de clase mientras ellos se iban despertando y abriendo los ojos, poco a poco. Después se repetía el proceso con los otros compañeros.

Tras esta sesión hacíamos lo que se llama, la evaluación, donde aportábamos lo que nos ha parecido la práctica, cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado o no...

La música para las sesiones de relajación, debe ser música con la cual no puedas sentirte identificado, que no sea ni rápida ni lenta, y que no tenga sonidos provenientes de la naturaleza tales como agua, aire, pájaros... La música Zen es un buen tipo de música para estas sesiones de relajación.

domingo, 6 de abril de 2014

Día 31 de Marzo del 2014

En la clase del día de hoy hemos estado viendo qué es una cadencia. Es el principal mecanismo para organizar la forma musical. Se define como el punto de reposo en el discurso musical (equivalentes a los signos de puntuación en un texto). Resultan imprescindibles en la música tonal para poder delimitar las frases, partes y secciones en una pieza musical. Decir también que la armonía juega un papel muy importante en la cadencia.

Existen varios tipos de cadencias que reposan en la tónica, según el acorde previo a la tónica y de cómo se encuentren invertidos.

Antes de comenzar con dichos tipos, debemos tener claro que cada nota de la escala pentatónica es un grado:

  1. Cadencias suspensivas
  • Cadencia imperfecta. El sonido es parecido a la cadencia perfecta, pero sin la sensación de conclusión. El acorde previo es el V y el de reposo el I. Al menos uno de los acordes está invertido.
  • Cadencia rota. Suena como la cadencia perfecta, pero frustrada, de ahí el nombre de rota. El acorde previo es el V y el de reposo el VI. Ambos acordes se encuentran en estado fundamental.


  1. Cadencias conclusivas
  • Cadencia perfecta. Es la cadencia más contundente de todas.  Se utiliza en los finales de las piezas o de las secciones. El acorde previo es el V y el de reposo el I. Dichos acordes se encuentran en estado fundamental.
  • Cadencia plagal. La más habitual es la cadencia IV-I. Se utiliza normalmente al final de una pieza, como refuerzo a otra cadencia previa. El acorde previo es cualquiera distinto a V y el de reposo el I. 


 Normalmente las piezas, o las grandes secciones, finalizan con una cadencia  perfecta (o excepcionalmente con una plagal).

Una vez explicado esto, hicimos una práctica para ver los conocimientos adquiridos. Mediante la escucha de algunas canciones teníamos que averiguar qué tipo de cadencia utilizaba. 

lunes, 24 de marzo de 2014

Día 24 de Marzo del 2014

La clase de hoy ha sido más práctica comenzando por la presentación de dos grandes compositores:
  • Leroy Anderson. Fue un compositor de Estados Unidos que participó en varias orquestas de su país.

A continuación adjuntaré dos vídeos que hemos visto sobre dicho compositor, fijándonos tanto en la colocación orquestal como en cada instrumento que iba sonando.
 
 
 
  •  Benjamin Britten. Fue un compositor, director de orquesta y pianista británico. Fue el primer músico o compositor que recibió un título nobiliario.

Uno de los trabajos más conocidos de Britten es Guía de orquesta para jóvenes (1946), es una de las tres partituras usadas habitualmente en la educación musical de los niños.
 
Otra de las piezas musicales que hemos escuchado ha sido la banda sonora de la serie infantil titulada “Tom y Jerry”, de la cual hemos observado la diversidad de instrumentos de percusión así como las técnicas utilizadas por cada instrumento.
 
 
De dichas técnicas hemos destacado las siguientes:
  •  La utilización de la sordina, la cual es el nombre que reciben los diversos mecanismos de reducción del volumen o modificación de las cualidades tímbricas del sonido.
 
  • El glissando. Es un adorno, un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las características del instrumento. La técnica interpretativa variará en función del instrumento musical que deba ejecutar el glissando.


lunes, 17 de marzo de 2014

Día 17 de Marzo del 2014

Desde el punto de vista de la percepción del sonido, los sonidos se caracterizan por tener tres cualidades:
  1. Duración. Nos permite diferenciar sonidos largos y cortos. Se representa con figuras musicales.
  2. Intensidad. Nos permite clasificar los sonidos en F (fuerte) y P (débil).
  3. Timbre. Cualidad del sonido por la cual distinguimos unos sonidos de otros. Los instrumentos poseen distintos timbres, pero las notas de cada instrumento tienen el mimo timbre.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Se clasifican por familias y se aplica en el contexto de la orquesta sinfónica. Todos los instrumentos llevan nombre y apellido en función de qué suena y cómo suena. La asignación es la siguiente:
  1. Instrumentos de cuerda ó cordófonos. Se produce el sonido por medio de la vibración de las cuerdas, por lo que si le quitas las cuerdas, no suena.
  • Cuerda golpeada o percutida. El sonido se produce golpeando la cuerda. Algunos ejemplos son: clavicordio, organillo, piano, pianola, etc.
  • Cuerda frotada. El sonido se produce frotando la cuerda. Algunos ejemplos son: contrabajo, viola, violín, violonchelo, trompeta marina, etc.
  • Cuerda pulsada o pinzada. El sonido se produce pulsando/pellizcando la cuerda. Algunos ejemplos son: lira, arpa, bandurria, guitarra, clave, bajo, laúd, arpa, etc.
  1. Instrumentos de viento ó aerófonos. Se produce el sonido por la vibración del viento, por lo que si le quitas el viento, no suena.
  • Viento madera. Algunos ejemplos son: flauta travesera, flautín, clarinete, saxofón, oboe, fagot, gaita, armónica, acordeón, órgano, etc.
  • Viento metal. Algunos ejemplos son: trompa, trompeta, trombón y tuba.
  1. Instrumentos de percusión ó idiófonos. Se produce el sonido al ser golpeado o agitado, por lo que si le quitas la percusión, no suena.
  • Percusión afinada. Los que producen notas identificables. Algunos ejemplos son: xilófono, timbales, campana, campanas tubulares, lira, flexatón, vibráfono etc.
  • Percusión no afinada. Los que no producen notas identificables. Algunos ejemplos son: bombo, claves, zambomba, batería, maracas, etc.
  1. Instrumentos que se enchufan o electrófonos. Se produce el sonido usando la electrónica.
 Según donde estén situados los instrumentos en una orquesta sinfónica podemos saber qué instrumento es, ya que todos los instrumentos se sientan con su correspondiente familia y por cada familia encontramos un “jefe de cuerda”. A continuación observaréis la colocación:
 
 
 
Al final el concierto el director debe saludar al concertino, como si saludara a cada uno de ellos, siendo este su representante. Encontramos una excepción en el Concierto de año nuevo del 2014, el cual adjunto a continuación:
 
 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Día 3 de Marzo del 2014

La clase de hoy se ha basado en la aproximación a la nota sensible, que en el sistema tonal, es la que designa el séptimo grado de una escala musical. Así, en la escala de do mayor o menor, la sensible es si.

Una vez dicho esto, hemos hablado sobre el Oboe, instrumento musical de la familia viento madera cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire.


En la orquesta, es el Oboe el que da la nota La (440 Hz), con mayor rapidez y estabilidad, ya que al ser un instrumento de viento, al soplar se dilata. Otros instrumentos sufren ciertas variaciones. 

El resto de la clase ha sido más práctica. Se ha propuesto cantar las notas de la escala de tal forma: La, Si, Do, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re, Do, para que comprobemos el sonido de cada nota musical. Esta actividad se ha hecho tanto individualmente, como grupalmente.

Una vez hecho esto, Tomás ha tocado con el piano la nota Do (sonido grave), Mi (sonido medio) y Sol (sonido agudo).

Ya adquiridos los sonidos de cada nota, Tomás nos ha dictado notas musicales, tocándolas en el piano, para que nosotros las representemos en un pentagrama.

Después de esto, han ido saliendo diferentes compañeros para marcar la nota dibujada en la pizarra, mientras que los demás íbamos cantándolas, acompañados por el piano, rápidamente y lentamente, según las indicaciones del director.

lunes, 24 de febrero de 2014

Día 24 de Febrero del 2014

La clase de hoy ha sido más teórica que el resto. Comenzaremos diciendo que se toma como unidad de medida musical la figura de la negra o la negra con puntillo.
 
Dicha clase ha estado centrada en el ritmo, definido como el movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.
 
No todos los ritmos son iguales, encontramos ritmos más rápidos, muy lentos, de velocidad moderada, etc. En lenguaje musical consideramos que hay dos ritmos básicos, que son la esencia de todos los demás:
 
  • El ritmo binario (A2), se establece, por ejemplo, al andar con paso regular. En los compases debemos encontrar múltiplos de 2. A continuación observaréis un vídeo que muestra el ritmo binario: 
 

  • El ritmo ternario (A3), encontrado en tipos de música tales como el vals, la jota o las sevillanas. En los compases debemos encontrar múltiplos de 3. A continuación observaréis un par de videos que muestran el ritmo ternario:
 

En base a estos dos ritmos se construyen en música multitud de ritmos complejos, mezclas. Para poder representar cualquiera de ellos, se utiliza lo que llamamos compás. Los compases pueden ser simples o compuestos, dependiendo del valor de la figura, tiempo o el pulso, y quedan indicados con un fracción (numerado/denominador).
 
 
  • Son compases simples aquellos cuyo numerador es 2, 3 ó 4. Cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades.

  • Son compases compuestos aquellos cuyo numerador es 6, 9 ó 12. Cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios.
 
 
También podemos hablar de subdivisión binaria o ternaria. Todos los compases simples son de subdivisión binaria (ya que la unidad de pulso, al no tener puntillo, puede subdividirse en dos figuras más pequeñas). Todos los compases compuestos son de subdivisión ternaria (porque la unidad de pulso, al tener puntillo, puede subdividirse en tres figuras más pequeñas).
 
 
 

lunes, 17 de febrero de 2014

Día 17 de Febrero del 2014

El día de hoy se resume con las siguientes palabras: técnicas básicas de dirección de orquesta. Se ha introducido dicho tema de forma bastante práctica. Hemos comenzado la clase realizando baile con los pies (mediante tres movimientos), introduciendo a su vez giros, patadas y palmas, al cuarto movimiento. Todos estos movimientos eran citados y demostrados por el profesor, tomándole así como modelo y guía de cada movimiento. Después éramos cada uno de nosotros quienes dirigían el movimiento. Mediante esta actividad hemos visto reflejada la duración de las figuras musicales, tales como las negras y las blancas, de una forma dinámica y divertida.

Dicho ejercicio ha sido introductorio a las técnicas de dirección, ya que el profesor nos dirigía y enseñaba cada movimiento. La dirección de orquesta radica en la aplicación de determinadas técnicas gestuales, de ensayo y psicológicas para conseguir que una orquesta recree la obra de un compositor de la forma más adecuada.

La constitución de cada director de orquesta es determinada por su gesto, aunque encontramos otros factores como su inteligencia, nivel cultural, carácter y personalidad, relación con la orquesta y conocimiento de la obra musical. La labor del director se puede resumir en:
  • El desarrollo recreacional: de volver a crear.
  • Interpretativo: mezcla de conocimiento sobre la obra musical, sabiduría, carácter, personalidad…
  • Desarrollo técnico: necesario para llevar a cabo el primero.

El director de la orquesta debe mantener una posición adecuada, cómoda, estable y segura con las piernas separadas, consiguiendo así un equilibrio con la espalda recta, el cuello rígido y los hombros relajados. El director siempre debe estar quieto en el mismo sitio.


Para dirigir una obra el director necesita del uso de una batuta que se sostiene normalmente con la mano derecha. Las batutas vienen graduadas en diversos tamaños. Debe tener el mismo tamaño que el brazo, contando desde el codo hasta el dedo anular.


Para realizar correctamente la dirección de orquesta el director debe aplicar una serie de técnicas expuestas a continuación:
  1. Técnicas gestuales
Es una sucesión de movimientos gestuales realizados para señalar a la orquesta cómo han de tocar, más allá de lo meramente escrito en la partitura. Principalmente son movimientos de brazos, aunque en el ejercicio de la dirección de orquesta es posible y recomendable cultivar el uso de todo el cuerpo.
Dentro de esta técnica encontramos tres figuras principales, que deben realizarse desde una línea visual de referencia, indicada dependiendo de la altura de cada director, en línea recta desde los codos:

  • “Bastón” y/o binario (compás de 2): el gesto se divide en dos fases, una de subida y otra de bajada, desde un punto de inicio o pulso.
  • "Triángulo” y/o ternario (compás de 3): el gesto se divide en pulso inicial, tramo horizontal hacia fuera, en que se marca el segundo pulso, tramo vertical de subida desde el tercer pulso y caída hasta el siguiente pulso inicial.
  • “Cruz” y/o cuaternario (compás de 4): el gesto se divide en pulso inicial, tramo horizontal hacia dentro (con o sin cruce de brazos) hasta el segundo pulso, tramo horizontal hacia fuera hasta el tercer pulso, y cuarto pulso con rebote vertical hacia arriba más su posterior caída hasta el siguiente pulso inicial.


Se dirige con dichas figuras con las dos manos, una de ellas marca el ritmo y la otra puede indicar quién y cuándo hace un determinado sonido, produciéndose así la independencia de una mano a otra. Todo golpe se da en el mismo sitio, en el centro.

Para realizar dichos movimientos hay que relajar los brazos y los hombros. Pensando durante el ejercicio en que no debemos romper el gesto, es decir, no articular el codo, dejando al brazo moverse en una unidad gestual, atendiendo siempre a no tensar el brazo ni los hombros. Para practicar esta postura, el profesor nos ha indicado que imagináramos que había una mesa, situada a la altura de cada uno, donde tendríamos que dar el golpe.

Estos gestos pueden utilizarse con las manos a dos alturas, en casos como orquestas donde haya coros, por ejemplo.

En este punto destacamos el concepto de "relación de pulso", que consiste en la relación de velocidad entre el rebote, en el pulso, la consiguiente subida del brazo y la caída al pulso siguiente.

       2.   Técnicas psicológicas

Consisten en la habilidad de los músicos y del público para recrear las intenciones del compositor. Dependerán de su propia comunicación y de su disposición hacia la obra.

       3.    Técnicas de ensayo

Constituyen la verdadera labor del director. En general, se puede jerarquizar el trabajo de ensayo en la solución de problemas técnicos como afinación, tempo, dinámica y articulación y como direccionalidad, relación entre ideas, etc.

Estas técnicas básicas de dirección deben caracterizarse por varios factores de los cuales quiero destacar la altura, la decisión, las ganas, el silencio, la atención y el espacio. Además de que hay que tener bastante claro cómo y cuándo hay que marcar la orden.

Si dicha dirección es realizada correctamente se producirá un ámbito eufónico caracterizado por una sonoridad agradable que resulta de la combinación adecuada de cada uno de los sonidos.

A continuación encontraréis dos videos, uno de los cuales me ha llamado bastante la atención, ya que se trata de un niño de corta edad, el cual se encuentra dirigiendo una orquesta.


Y en el siguiente vídeo veréis un ejemplo de dirección de “Coro y Orquesta JMJ”: Sanctus

jueves, 13 de febrero de 2014

Día 10 de Febrero del 2014

En la clase del día de hoy nos han hablado, y hemos practicado, cinco conceptos fundamentales en el mundo de la música:
  1. Nota o figura musical
  2. Silencios
  3. Valor de las distintas notas y sus silencios
  4. El puntillo
  5. El compás
Todos estos conceptos los hemos puesto en práctica a lo largo de toda la clase mediante diversas actividades propuestas por el profesor, donde teníamos que combinarlas correctamente.

En música una nota o figura musical es un signo que representa gráficamente la duración musical de un sonido en una pieza musical. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. 


El valor de cada figura se determina de la siguiente forma:

  • Una redonda (4 pulsos) equivale a dos blancas
  • Una blanca (2 pulsos) equivale a dos negras
  • Una negra (1 pulso) equivale a dos corcheas
  • Una corchea (1/2 pulso) equivale a dos semicorcheas
  • Una semicorchea (1/4 pulso) equivale a dos fusas
  • Una fusa (1/8 pulso) equivale a dos semifusas
  • Una semifusa (1/16 pulsos)


Cada figura tiene un silencio, signo que representa la duración, pero sin sonido. Cada uno de estos silencios contiene el mismo valor de la nota a la cual corresponde. A continuación observaréis una imagen con las notas y sus respectivos silencios, así como el valor de cada figura.


A continuación pasamos a hablar de las figuras musicales con puntillo. El puntillo es un signo de prolongación situado a la derecha de una nota o silencio añadiéndole así la mitad de su valor. De tal modo, encontramos cada figura con el valor de:

  • Una redonda con puntillo equivale a tres blancas, 6 pulsos.
  • Una blanca con puntillo equivale a tres negras, 3 pulsos.
  • Una negra con puntillo equivale a tres corcheas, 3/2 pulsos.
  • Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas 3/4 pulsos.
  • Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas 3/8 pulsos.
  • Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas 3/16 pulsos.


La representación gráfica de las figuras musicales se realiza mediante el compás, que se emplea para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama, o tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias, que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.




Por último, generalmente, para evitar que las plicas se salgan del pentagrama, se aplican las siguientes normas:

  • Si la cabeza se encuentra por debajo de la tercera línea, las plicas se escriben hacia arriba.
  • Si la cabeza está escrita por encima de la tercera línea del pentagrama, se dibuja la plica hacia abajo.
  • Las notas escritas en la tercera línea se escriben indistintamente con la plica hacia arriba o hacia abajo.


lunes, 3 de febrero de 2014

Guitarra española

La guitarra es un instrumento musical de cuerda, compuesto de una caja de madera, un mástil y seis cuerdas. La siguiente imagen os muestra las partes de las cuales consta la guitarra.


las notas se nombran de abajo hacia arriba, desde las más agudas a las más graves, distribuyéndose de la siguiente forma: 
  1. MI
  2. SI
  3. SOL
  4. RE
  5. LA
  6. MI
El mástil se compone de doce trastes, el sonido de una cuerda se produce pisando sobre esta. A continuación observareis las notas colocadas por orden, con sus sostenidos y bemoles, en alguno de los trastes.

Para saber tocar una guitarra es necesario el conocimiento y manejo del orden de las notas musicales así como los semitonos, bemoles (b) y sostenidos (#).

También encontamos un dispositivo, llamado cejilla, que se utilizada para acortar las cuerdas y por tanto subir el tono de instrumentos de cuerda.


Las cejillas se emplean para cambiar la clave y tono de las cuerdas tocadas al aire en una guitarra sin necesidad de afinarla de forma distinta. El tono de las cuerdas pulsadas no resulta modificado, tan solo las cuerdas al aire.

Diapasón

Es un instrumento metálico con forma de horquilla, generalmente utilizado para la afinación de instrumentos musicales, ya que emite un tono musical puro que permite la disipación de los sobretonos altos, produciendo así un sonido armónico. Emite el sonido de la nota la (nota pura, sin decimales), A en notación americana, lo que equivale a un sonido de unos 440 Hz  (determinado por un frecuencímetro).


Este instrumento es indispensable para el músico. Para su utilización debemos golpear suavemente la zona de la "U", produciendo la vibración. Debemos cogerlo correctamente, con el dedo índice y el pulgar en forma de pinza entre la bola y la zona de la "U", para no interrumpir la vibración.

Para que exista el sonido es necesaria la existencia de un elemento emisor, un medio y un receptor y para que exista este sonido se tiene que producir una vibración

Este elemento carece de caja de resonancia, por lo que para que genere sonido alguno es necesario un elemento amplificador, apoyándolo así en cualquier superficie rígida. Podemos escucharlo colocándonoslo cerca del oído, incluso apoyando la zona de la bola próxima al oído. También podemos colocar la zona de la bola en el codo, mientras nos tapamos el oído con dicho brazo, ya que los huesos son buenos transmisores del sonido.

Tal y como nos ha mostrado Tomás su utilización, podremos hacer con nuestros futuros alumnos, tapándose éstos las orejas mientras el maestro coloca el diapasón con la bola hacia abajo en la cabeza de cada niño. De tal forma oirán la nota producida por el diapasón.

Día 3 de Febrero del 2014

El día de hoy se ha basado en la práctica de dos instrumentos esenciales en el mundo de la música, los cuales explicaré en las dos entradas posteriores.

  1. El diapasón
  2. La guitarra española

miércoles, 29 de enero de 2014

Día 27 de enero del 2014

La clase de hoy se ha dividido en una parte teórica, fundamental para desarrollar conceptos musicales y una parte más práctica tomando como centro el piano.

Comenzaremos por un resumen del origen de la escritura musical. No todos los continentes ni todos los países escriben la música, como es el caso de África, India, China e incluso el flamenco. La cultura Occidental es la única que utiliza la escritura musical. 

El sistema de escritura moderno tiene sus orígenes en las neumas (que provienen del latín: curvado), son símbolos, utilizados en el siglo VIII, que representaban las notas musicales en piezas vocales del canto gregoriano. Las neumas eran trazos que representaban intervalos y reglas de expresión y estaban situadas sobre las sílabas del texto sirviendo así como recordatorio. Sin embargo, este sistema no permitía a los que no habían escuchado la música cantarla, ya que no era posible representar con precisión las alturas y duraciones de las notas.


Gran parte del desarrollo de la escritura musical es atribuida al trabajo del monje benedictino Guido de Arezzo quién inventó, en el siglo IX, el tetragrama con notación cuadrada. Se representaban las notas con forma de cuadrados en 4 líneas paralelas.


Además de esto, fue el inventor del solfeo, sistema de enseñanza musical que permite al estudiante cantar los nombres de las notas. Creó los nombres por los que se conoce actualmente a las notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do en sustitución del sistema de letras A, B, C, D, E, F, G que se usaba anteriormente en el resto de países. Las notas actuales están sacadas de las sílabas iniciales de un Himno a San Juan Bautista, llamado "Ut queant laxis".

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti 
Labii reatum
Sancte loannes.

El sistema de notación más utilizado actualmente es el que representa mediante un pentagrama. El elemento básico del sistema musical es la nota, que representa un único sonido y sus características básicas: duración y altura. Los sistemas de notación también permiten representar otras características diversas, tales como intensidad, expresión o técnicas de ejecución instrumental. No obstante, existen muchos otros sistemas de notación y muchos de ellos también se usan en la música moderna.


Pasando a la parte práctica, hemos hecho una clase introductoria al piano, comenzando por la localización de la letra DO, sentándonos delante del teclado está situada en el centro. Y del centro para la derecha éste se tocará con la mano derecha, del mismo modo, de éste a la izquierda, se tocará con la mano izquierda.

Siempre todas las teclas consecutivas del piano distan medio tono (ya sean blancas o negras). Encontraremos una nota DO, siempre, delante de dos teclas negras, siendo las teclas blancas la escala consecutiva: do, re, mi, fa, sol, la si, do.

Las tecas negras corresponden a  dos signos:

  • El sostenido, que aumenta medio tono.
  • y el bemol, que resta medio tono.


Día 20 de enero del 2014

Hoy hemos comenzado el nuevo semestre con un nuevo profesor: Tomás, quién se ocupará de esta asignatura hasta el final del curso.

Comenzamos la clase informándonos de ciertos aspectos importantes que tenemos que saber antes de comenzar, los cuales son los siguientes:

  • Las notas en el pentagrama.
  • Las figuras y los silencios.
  • Los instrumentos musicales y su clasificación.
  • El puntillo.
  • El teclado.

Una vez dicho esto, la clase de hoy se ha caracterizado por el movimiento del propio cuerpo en consonancia con la coordinación, la memoria y como eje fundamental la atención constante.

Tras esta breve introducción el resto de la clase fue bastante práctica, tomando como inicio una actividad a la que llamaré "Símil de director de Orquesta", donde realizábamos movimientos corporales al ritmo de la música denominándolos 5, 7, 9 y 1 dirigidos por Tomás. De dicha forma nos dábamos cuenta de lo que era tocar corcheas (chocando nuestras manos en diversas partes del cuerpo) y alternando dichas corcheas con el puntillo, signo de prolongación que aumenta la mitad del valor de una figura. Al comienzo de esto nos enseñaba cómo deberíamos dirigir una orquesta:

  • Con silencio al principio.
  • Marcando bien el movimiento.
  • Ocupándonos de que todos realizáramos dicho movimiento a la vez.
  • Repitiéndolo si hiciera falta, así como volver a empezar.
  • Con silencio al final.

Todo esto debemos tenerlo lo bastante claro para poder enseñarlo a nuestro futuro alumnado. Después de esto, cada uno de nosotros nos encargábamos de intentar dirigir la orquesta. 

En este ejercicio nos mostró la técnica del "efecto espejo" situándonos unos en frente de otros debíamos observar que los que están en frente nuestra no hacen los mismo movimientos que nosotros ya que su derecha es nuestra izquierda y nuestra izquierda es su derecha, mostrándose así como si fueran un espejo. Con esta actividad trabajamos y desarrollamos la lateralidad y la igualdad de sonidos.  

Otra actividad fue el calentamiento y la preparación para tocar instrumentos de percusión con el acompañamiento de la música y en la misma posición salvo que esta vez nos situábamos sentados en sillas para realizar movimientos con las manos chocando nuestras piernas y las piernas del compañero de al lado. Dicha actividad también la realizamos bajo la dirección de Tomás.

El último ejercicio que realizamos se basaba en "Técnicas fundamentales de dirección", donde esta vez nos situamos en tres grupos, permaneciendo en las sillas, y adquiriendo cada grupo una palabra (por ejemplo Rusia, Murcia y Prusia). Tomás comenzó dirigiendo pero poco a poco fueron saliendo diversos compañeros y cambiando las palabras. Teníamos que dirigir cuándo, cómo y con qué intensidad deberían cada grupo decir su palabra.

Las actividades anteriores han sido realizadas con el fin de que nosotros supiésemos manejar diversos recursos, de forma lúdica y dinámica, necesarios para adquirir múltiples conocimientos musicales y de tal forma poder enseñarlos en un futuro con cierta soltura, creatividad e imaginación y así nuestro futuro alumnado desarrollara múltiples destrezas musicales.

Día 11 de noviembre del 2013

Comenzaré por contar lo que hemos hecho durante la clase de hoy y al final de la entrada del día de hoy encontraréis una actividad realizada por mi, en clases anteriores.

Hoy hemos realizado sonido con las diferentes partes del cuerpo de tal forma que consiguiéramos llevar todos el mismo compás. Así hemos trabajado el ritmo y la duración de cada nota realizada corporalmente.

Después hemos calentado el cuerpo (realizando zapateo...) hecho telegramas de ida y vuelta, mediante las manos (dando palmas). Mediante esta ida y vuelta trabajábamos la atención.

Por último, por parejas realizamos una danza popular que se puede trabajar en la etapa de educación infantil, al ser muy sencilla de aprender además de divertida.

____________

La base del aprendizaje de los conocimientos en la etapa de Educación Infantil es el JUEGO. La MÚSICA debe estar presenta desde los primeros momentos de la vida humana. La combinación de estos dos factores les permitirá a los más pequeños expresar sus sentimientos y emociones además de fomentar sus relaciones sociales compartiendo diversas experiencias y creando nuevos vínculos.

A continuación encontraréis la actividad realizada el día anterior sobre la música en la etapa infantil:

O R Q U E S T A   S A L S A R R Í N 

Edad a la que va dirigida: A partir de 3 años 

Contenidos: 
  • Intensidad 
  • Tiempo 
  • Ritmo 
  • Audición 
  • Producción sonora corporal 
  • Producción sonora vocal 
  • Producción sonora instrumenta 
Objetivos:
  • Identificar el tiempo y la intensidad de la canción
  • Seguir el ritmo que marca cada parte de la canción
  • Expresarse tanto corporalmente
  • Expresarse vocalmente
  • Expresarse instrumentalmente

Desarrollo de la actividad:

La finalidad de esta actividad es crear una orquesta original y divertida. Se dividirá la clase en tres grupos, a cada uno de los cuales se le asignará una tarea. He elegido una canción que tiene bastantes elementos que explotar. Dentro de la canción encontramos que una parte está protagonizada por maracas y otra por el canto de unos niños (tarareo). Protagonizándose dicha canción por el cambio de intensidad y tiempo por lo que la división se realizará de la siguiente forma:
  1. Un grupo se ocupará de tocar las maracas (instrumento que le habremos enseñado y explicado anteriormente) cuando la música lo precise, es decir, cuando suenen las maracas dentro de esta.
  2. Otro grupo tendrá que bailar al son de la música, siempre de forma libre y como cada uno lo sienta.
  3. Y el último grupo tarareará la parte de la canción donde aparecen las voces infantiles.
Todo esto será dirigido por un niño/a que actuará como director de la orquesta regulando los cambios de intensidad con los movimientos de sus brazos o con objeto, por ejemplo un bolígrafo. El niño moverá el objeto de acuerdo a la velocidad de la música y cambiará el movimiento conforme a la frase musical. 

Antes de comenzar la actividad se explicará detalladamente y de forma que todos y todas lo entiendan el desarrollo de la actividad.

Tema elegido: Victory Celebration/End Title. Music composed and conducted by John Williams. 

Dinámica realizada por Estela Ruzafa Carretero

Día 4 de noviembre del 2013

La síntesis del día de hoy ha sido la Teoría de las inteligencias múltiples (IM) de Howard Gardner, donde éste afirma que la inteligencia no es algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas, sino que son un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Estas inteligencias son las siguientes:
  1. Inteligencia lingüístico-verbal
  2. Inteligencia lógica-matemática
  3. Inteligencia espacial
  4. Inteligencia musical
  5. Inteligencia corporal cinestésica
  6. Inteligencia intrapersonal
  7. Inteligencia interpersonal
  8. Inteligencia naturalista

Según Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla. Es una de las primeras inteligencias en desarrollarse, ya que en la primera infancia poseen cierta habilidad y percepción auditiva innata. Se relaciona con la Inteligencia Lógico matemática y con  las Inteligencias visual-espacial y Cinestésica corporal. 

Cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeño música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o, incluso, tocar algún instrumento.

Por todo esto, considero la asignatura de Educación musical en la etapa infantil de suma importancia, ya que es e motor que mueve a los niños, el juego, comenzando por la música adquirirán conocimientos posteriores de forma más sencilla.
 

En la parte práctica de la clase nos hemos centrado en el baile, en la expresión musical con nuestro propio cuerpo poniendo diversas canciones, de distintos ritmos y sonidos, primero dirigiéndonos la profesora con diversos movimientos, empezando de menos a más y posteriormente dirigiendo nosotros.

Después nos mandó realizar una actividad musical destinada a los niños y niña de educación infantil, la cual le fue entregada en la clase siguiente. Encontraréis mi actividad en el siguiente posteo.

Día 28 de octubre del 2013

Podemos resumir esta clase en la aproximación al lenguaje musical experimentando con la Escala Pentatónica.

La primera parte de la clase la hemos dedicado a nuestro aprendizaje hacia la música, por ello hemos experimentado con instrumentos de láminas (xilófonos) para poner en práctica la Escala Pentatónica. Hemos comenzado a tocar los instrumentos de manera arrítmica para ver la diferencia de sonido con la Escala Pentatónica. 

Para tocar en Escala Pentatónica se tienen que eliminar los grados IV y VII, para tomar la escala mayor los tonos 1, 2, 3, 5 y 6. Por ejemplo, en una escala de do mayor sería do-re-mi-fa-sol-la-si-do omitiendo los grados IV y VII (fa y si) se quedaría en do-re-mi-sol-si-do. Esto produce un tono de música que al tocar de forma arrítmica en común se ajusta más. De forma individual hemos tocado los xilófonos como iniciando una pregunta que nuestra compañera de al lado nos tenía que responder, nos ha servido para ver cómo nos acomodábamos según la duración e intensidad de la pregunta. Con la Escala Pentatónica se puede trabajar muy bien con los niños, ya que desconocen aún las notas musicales, al tocar de forma arrítmica se produce un sonido más agradable.

A través del piano hemos aprendido una canción, por la que previamente hemos calentado la voz mediante la vocalización. La canción dice así: Finita la lluvia cayó esta mañana, su voz cantarina de lejos me llama. Me pongo mis botitas y mi sombrero de colores y con mi paraguas salgo a fuera sin temores. También hemos practicado sobre el tempo mediante palmas y después la hemos “cantando” con el ritmo de las palmas. 

Resumiendo la primera parte de la clase, las palabras ritmo, intensidad y tempo son lo más importante, por ejemplo para acompañar a un cuento de forma más amena y divertida. La música es un pilar fundamental dentro de la Educación Infantil. Su poder para estimular la inteligencia emocional, así como el desarrollo auditivo y cognoscitivo desde una edad temprana, hacen de ella una sonora fuente de información, altamente beneficiosa para los más pequeños. 

La segunda parte de la clase, la hemos dedicado al lenguaje musical. En primer lugar, refrescar que son las negras, corcheas y semicorcheas y que todas ellas tienen un pulso. Para un mejor aprendizaje hemos tocado las notas musicales mediante las palmas, instrumentos o cualquier parte del cuerpo. Lo podemos hacer de esta manera: diciendo en voz alta o en nuestra mente la palabra que corresponde a cada nota musical. La palabra leche y chocolate tienen el acento en la primera sílaba.


Una vez aprendido esto podemos tocar varios bloques de notas musicales, como por ejemplo:


Este modelo se puede tocar con las palmas, dividiendo la clase en grupos y que cada uno toque de manera diferente. Como por ejemplo, señalar las notas musicales que queramos y un grupo tiene que tocar las notas ordinarias y el otro las señaladas. Se puede realizar dando palmas un grupo y el otro dándose en las piernas, hacerlas mudas, etc. 

Otra dinámica la hemos realizado través de la escucha de diferentes tipos de música. Hemos repetido los ritmos que hacía la profesora mediante gestos, movimientos corporales, sonidos, etc. Todo esto implica, sobre todo, la capacidad de atención. Una vez que hemos captado la atención, solo falta motivación para aprender mediante la música de forma divertida. 

Los niños aprenden a través de la imitación y puede ser de varias formas: simultánea, eco, improvisación y pregunta-respuesta. 

Todo esto desarrolla la comprensión, la discriminación, la focalización, la memorización (rutinas), etc. Todos los ejercicios anteriores que hemos estado realizando durante la clase son un ejemplo para enseñar a los niños, dinámicas que podemos utilizar en clase para la iniciación del aprendizaje.

Día 21 de octubre del 2013

En esta primera clase hicimos una pequeña introducción a la música y a la instrumentación musical.

La clase ha comenzado con la explicación de la importancia del movimiento en la etapa de la educación infantil. Hemos estado realizando las siguientes actividades guiadas por el piano:
 
  • Tocando un ritmo, de lento a rápido, hemos ido marcándolo con nuestro cuerpo, viendo así las diferencias de cómo lo pueden llegar a hacer los niños y como los adultos. Los adultos lo realizan pensando los movimientos y los niños actuando sin pensar.
  • Para calentar la voz, igualmente guiadas por un piano, hemos hecho una serie de ejercicios pronunciando las cinco vocales en el siguiente orden: U – O – A – E – I , con diferentes tonos y ritmos. 
  • A continuación, hemos estado calentando nuestra a voz a ritmo de diferentes fonemas y fonemas trabados ( MA – ME – MI – MO – MU// PRA – PRE – PRI – PRO – PRU).
  • Hemos continuado con el ritmo del piano, en un primer lugar, marcando el ritmo con las palmas, y después dejando que las palmas cantasen. En un primer momento, con las palmadas, hemos acompañado el sonido que marcaba el piano (Canción del cielo) y posteriormente hemos “cantado” la canción con nuestras propias manos.

La segunda parte de la clase ha comenzado con la colocación en grupos y la elección de instrumentos musicales.

Primero hemos tenido que crear una figura (humana o animal), con ayuda de los instrumentos que cada una de nosotras habíamos elegido. En nuestro caso hemos creado un gusano.


Tras esto nos hemos divido según nuestros propios instrumentos: 
  • Percusión
  • Láminas 
  • Platillos, estos nos han ayudado a marcar el inicio y el fin de la canción.

Una vez  organizadas por grupos, hemos aprendido y cantado dos canciones:
 
El cielo es cielo, 
La nube es tiza, 
La cara del sapo, 
Me da mucha risa. 
Jajajajajajaja 
Jejejejejejejeje 
Jijijijijijijijijijiji 
Jojojojojojojo 
jujujujujujuju 

El blues del autobús, 
Brilla, brilla 
También brillas tú, 
A través de los cristales, 
veo plazas y parques. 
BRILLA, BRILLA, BRILLA (BIS) 

La profesora con el piano ha ido marcando el ritmo de nuevo, mientras, el grupo de los instrumentos de percusión tocaban al azar; posteriormente tocaban los instrumentos de láminas igualmente, al azar.

Finalmente hemos acabado la sesión inventándonos cada grupo una canción al ritmo de la canción del Blues del autobús.